TIEMPO PEWÉN: EXPERIENCIA INMERSIVA SOBRE MEMORIA BIOCULTURAL Y CAMBIO CLIMÁTICO ESTARÁ EN EXPO OSAKA DE JAPÓN
Fue desarrollada por el laboratorio creativo MagmaLab y promete ser una experiencia inmersiva que combina realidad virtual, video 360°, animación digital, fotogrametría y un diseño sonoro multicanal. Es Tiempo Pewén, una obra creada en Pucón y que será presentada en la Expo Osaka de Japón durante el mes de septiembre.
La Expo Osaka 2025 reúne a más de 150 países en la isla de Yumeshima entre abril y octubre de este año, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas”. Con más de 28 millones de visitantes, se ha consolidado como una de las vitrinas globales más relevantes para visibilizar innovaciones culturales, sociales y tecnológicas.
Tiempo Pewén combina realidad virtual, video 360°, animación digital, fotogrametría y un diseño sonoro multicanal. De esta forma busca sumergir al espectador en un relato poético y crítico sobre la memoria biocultural, el tiempo profundo de la naturaleza y los efectos del cambio climático.
“En el pabellón de Chile en la Expo Osaka, participaremos junto a representantes de pueblos originarios y artistas nacionales. Presentaremos Tiempo Pewén en el video wall, además de ofrecer experiencias de realidad virtual y mediaciones para el público”, explica Miguel Bolt, creador de tiempo Pewén.
TIEMPO PEWÉN, UNA INVITACIÓN A REFLEXIONAR
Presentaremos Tiempo Pewén en el video wall, además de ofrecer experiencias de realidad virtual y mediaciones para el público
Miguel Bolt, creador de Tiempo Pewén
La experiencia Tiempo Pewén se centra en tres elementos del paisaje del sur andino. Por un lado el volcán Villarrica, el glaciar Pichillancahue (hoy en retroceso) y la Araucaria araucana (pewén), especie milenaria y sagrada para el pueblo mapuche, actualmente en peligro de extinción.
Inspirada en la longevidad del pewén, la instalación se propone como una reflexión sobre las escalas de tiempo, la ética y la resistencia. Aborda también la memoria biocultural inscrita en los paisajes, la geografía y la naturaleza de la Araucanía. Según sus creadores, invita a detenerse y reconsiderar nuestra relación de interdependencia con el entorno.
El proyecto nació en el marco de las Residencias TecnoCreativas 2024 del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRT+IC). Allí se desarrolló el prototipo en VR para Oculus Quest 2 y 3. El equipo creativo incluye a Samuel Restucci (XR), Rodrigo Sáez (Unreal Engine, 3D), Mayte Ale (Blender), Claudio Campisto (guion) y Claudio Lara (sonido). El respaldo científico y curatorial proviene de Nélida Pohl (Instituto de Ecología y Biodiversidad, Chile) y Genevieve Tremblay (EE.UU.).
Luego de su paso por Japón, esta obra seguirá una gira por Reino Unido, Francia, Argentina y Chile para participar en diferentes congresos y festivales.


