THE ROPANTIC SHOW: EL RÉCORD MUNDIAL DE INTERCAMBIO DE ROPA QUE SE BUSCA ROMPER PARA INCENTIVAR EL CONSUMO RESPONSABLE
En Chile cada persona consume en promedio 32 kilos de ropa al año, generando más de 572 mil toneladas de residuos textiles, de los cuales apenas se recicla el 1%. Para visibilizar e intentar cambiar esta realidad, el colectivo The Ropantic Show se propuso un gran desafío: superar el Récord Guinness del intercambio de ropa más grande del Mundo.
La cita es el próximo 25 de octubre en el Centro Cultural de La Moneda, donde se busca reunir a más de 2 mil personas para incentivar nuevos modelos de consumo y prevenir el residuo textil. Además, se presenta como una forma de concientizar sobre cómo consumimos y nos relacionamos con el vestir.
«Queremos seducir al consumidor con experiencias educativas, dinámicas y estéticamente cuidadas, que permitan reconectar con el valor de las prendas y el trabajo detrás de ellas (…) Dimos la vuelta al mundo por las montañas de ropa en el desierto; que nos reconozcan hoy por la solución», asegura María José Gómez, fundadora The Ropantic Show.
El evento propone una experiencia inmersiva que combina intercambio gratuito de prendas seleccionadas, talleres de reparación y reciclaje creativo, y charlas con referentes del diseño local, las políticas públicas y las industrias creativas.
THE ROPANTIC SHOW, UN MODELO SOSTENIBLE
Dimos la vuelta al mundo por las montañas de ropa en el desierto; que nos reconozcan hoy por la solución
María José Gómez, fundadora The Ropantic Show
The Ropantic Show es un emprendimiento de innovación social disruptiva que lleva mas de 14 años promoviendo el intercambio de ropa, por medio de eventos masivos en España y Chile, para hacer de este modelo sostenible de consumo un negocio escalable y rentable.
Su filosofía es la colaboración con marcas, gobierno y organizaciones civiles para llevar la moda circular a municipios, tiendas y universidades. Desde Ropantic Show aseguran que este desafío necesita de todos, «porque todos nos ponemos ropa día a día y eso deja huella».
La jornada del 25 de octubre busca convertirse en una plataforma para repensar colectivamente sobre el consumo, con propuestas como una red nacional de intercambio de ropa, hasta capacitaciones en eco-diseño y espacios colaborativos.
Esta edición récord es parte del desarrollo de un Programa Nacional de Prevención de Residuos Textiles 2026, impulsado por la misma organización con el respaldo de CORFO, Ministerio del Medio Ambiente entre otros organismos.


