PROYECTO COMUNITARIO: CREAN EL PRIMER JARDÍN ETNOBOTÁNICO DE AYSÉN
Un espacio comunitario donde la biodiversidad y el conocimiento ancestral se encuentran. Así describen sus impulsores al Jardín Etnobotánico de Cochrane, el primer proyecto de su tipo en la Región de Aysen. Se trata de un esfuerzo público privado que busca conectar a la comunidad con valioso patrimonio natural de la Estepa Patagónica.
El corazón del proyecto radica en la conservación de semillas nativas, fundamentales para preservar la biodiversidad y la memoria ecológica de la región. Un recurso genético muy valioso, que aporta a las memorias ancestrales, esperanza y regeneración de la Patagonia.
«Este proyecto sin lugar a dudas ha marcado un hito en la historia de la comuna de Cochrane, con propuestas innovadoras y concretas. Hubo una masiva convocatoria de participantes. Todos muy motivados, logrando un trabajo asociativo y dinámico, que tuvo como resultado el rescate e intervención de tres de los jardines interiores de nuestro Hospital, transformando estos espacios en jardines con temáticas sanadoras y que estarán a disposición de pacientes, usuarios y comunidad en general«, asegura Celeste Cea, vinculador comunitaria del proyecto.
Para hacer posible su inauguración y funcionamiento, la Fundación Naturaleza Pública ha lanzado una campaña de recaudación de fondos pública.
JARDÍN ETNOBOTÁNICO PARA LA COMUNIDAD
Este proyecto sin lugar a dudas ha marcado un hito en la historia de la comuna de Cochrane
Celeste Cea, vinculador comunitaria del proyecto
Este primer Jardín Etnobotánico de la Región de Aysén nace con la misión de visibilizar la interconexión entre la naturaleza y la salud humana. A través de la combinación de arte, medicina, conocimientos ancestrales, ciencia y botánica, el espacio incluirá la primera muestra museográfica de plantas medicinales y etnobotánicas de la Patagonia. Esto incluye procesos comunitarios de curaduría, exploración y creación colectiva.
Algunas de las organizaciones locales que forman parte de este iniciativa son el Comité Ambiental de Cochrane, Descubriendo, la Unión Comunal de Clubes de Adulto Mayor y agrupaciones indígenas como Manque y Newenche. También colaboran entidades públicas como el Hospital de Cochrane, CONAF y SAG, junto con prestigiosas instituciones internacionales como Round River Conservation Studies.
Desde 2022, los patios interiores del Hospital de Cochrane han sido cultivados junto a la comunidad. Se han empleando estas especies de la Estepa, con la visión de convertirlos en núcleos de biodiversidad y salud.
«Comenzamos el año pasado cultivando los patios interiores, lo cual se convirtió en un espacio colaborativo, de intercambio de experiencias, de convivencia en torno a la salud y la naturaleza, revalorizando y dando sentido a los patios interiores del hospital. Se ha generado un hacer compartido entre integrantes de la comunidad, intersector público y privado y el hospital: un inicio para muchas acciones y proyectos compartidos futuros», enfatiza Miriam Navarrete, directora del Hospital Cochrane.
Como parte de la campaña del Jardín Etnobotánico de Cochrane, la Fundación Naturaleza Pública ofrece la plataforma para donaciones directas. Además, ha creado un stock limitado de cajitas de regalo con productos inspirados en la flora nativa de la Estepa Patagónica. Estas permiten conocer la riqueza ecológica de la región, sus usos tradicionales y su rol en la conservación. Más información en https://esponsor.com/naturalezapublica y @naturalezapublica