PACTO CHILENO DE LOS PLÁSTICOS: LA VÍA COLABORATIVA PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN E INSTALAR UNA ECONOMÍA CIRCULAR

basepública

El Pacto Chileno de los Plásticos – Circula el Plástico – es una iniciativa global, liderada en nuestro país por Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente. Hoy abarcan a más de 55 organizaciones, entre empresas, instituciones públicas y sociedad civil, con el objetivo de  repensar el futuro de los plásticos, reuniendo a todos los actores de la cadena de valor. A través de su trabajo colaborativo han eliminado 1.568 toneladas de plásticos entre 2019 y 2023.

“La colaboración entre el sector público-privado es fundamental para enfrentar la contaminación por plásticos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Unir estos esfuerzos nos permite desarrollar soluciones integrales y efectivas. Hoy reunimos más de 50 organizaciones bajo un mismo fin”, declaró Alejandra Kopaitic Aguirre, directora del Pacto Chileno de los Plásticos.

A nivel internacional el Pacto presenta 3 objetivos determinados a 2025, cómo eliminar envases y productos plásticos innecesarios a través del rediseño y la innovación, asegurar que el 100% de los envases plásticos sean reciclables y lograr que al menos un tercio de los envases sean efectivamente reciclados e incorporar en promedio un 25% del material reciclado en los envases. 

“Estos objetivos buscan transformar la manera en que se gestionan los plásticos en Chile y promover una economía más circular y sostenible”, detalló Alejandra.  

PACTO CHILENO DE LOS PLÁSTICOS: LA REALIDAD DEL RECICLAJE

La colaboración entre el sector público-privado es fundamental para enfrentar la contaminación por plásticos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Unir estos esfuerzos nos permite desarrollar soluciones integrales y efectivas

Alejandra Kopaitic Aguirre, directora del Pacto Chileno de los Plásticos.

En octubre del año pasado presentaron la encuesta Reciclando- Ando, consultaron a 5400 personas de todas las regiones para conocer sus hábitos de reciclaje. Entre los resultados que han sido tema de debate entre sus expertos está que la preocupación por el medio ambiente quedó relegada en el décimo puesto de las preocupaciones de las personas. También generó preocupación el distanciamiento de la generación Z por temas medioambientales, donde solo un 37% se declara como ambientalista. 

Una de las propuestas desarrolladas por el Pacto Chileno de lo Plásticos es el “Fortalecimiento Red de Recolección con Recicladores de Base”. Su propósito es vincular y capacitar a la comunidad en torno a los procesos. En esta línea, capacitaron a más de 300 estudiantes y docentes de San Antonio para involucrar a las nuevas generaciones en las soluciones a la problemática de la contaminación. 

“Buscamos potenciar el trabajo de los recicladores de base mediante las alianzas público-privadas. Se han evitado más de 100 mil envases plásticos flexibles que terminan en el medio ambiente o en rellenos sanitarios”, explicó la  directora del Pacto Chileno de los Plásticos.

La iniciativa recibió el premio «Producción y Consumo Responsable», destacándose como una de las Mejores Iniciativas Sustentables del año.

También te puede interesar: GLOCALMINDS: DIRIGENTES DE TODO CHILE PARTICIPARON EN FORMACIÓN PARTICIPATIVA SOCIOAMBIENTAL 

_HAZ TU APORTE