Dra. Sandra Cortés, Presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología:

“Las personas tienen todo el derecho a conocer los contaminantes en zonas de sacrificio”

Isidora Rodríguez

La doctora Sandra Cortés concentra su actividad de investigación en el área de la epidemiología ambiental y ocupacional, evaluaciones de riesgos en salud por contaminantes ambientales, estudios de exposición a contaminantes químicos. En entrevista con basepública sobre el impacto de los contaminantes en la salud de las personas que viven en las zonas de sacrificio, ella expone que la cantidad de contaminantes puede ser diversa y está asociada a la tecnología y a los procesos productivos de cada una de las fuentes. Entonces es de suma importancia tener actualizada la información de las emisiones y con ello, establecer un plan de trabajo que sea sustentable a través del tiempo y que genere evidencia para alimentar las políticas públicas. 

¿Cuáles son las consecuencias en la salud de las personas que viven en zonas de sacrificio?

Los impactos en la salud de la población son diversos, ya que tienen que ver con las características productivas de esta zona, especialmente referido a las distintas emisiones que han producido a través del tiempo, no solo en cantidad sino que a través de sus características químicas. En términos generales, desde la epidemiología observamos un incremento de los riesgos de enfermedades crónicas, del tipo cardiovasculares, respiratorias y cáncer y también por la ocurrencia de serie de condiciones que afectan la salud infantil, desde el embarazo a lo largo de toda la duración de la vida de las personas. 

También se describen otros efectos en las zonas que tienen termoeléctricas a carbón o que han tenido procesos industriales con tecnologías muy antiguas, donde han tenido un deterioro de la calidad del aire que se manifiesta, con una reducción de los valores poblacionales del peso al nacer y reducción de la circunferencia del cráneo. Todos estos efectos tienen impactos a lo largo del tiempo y son variados dependiendo de las empresas y la mezcla de contaminantes que pueden ocurrir en distintos lugares. 

¿Qué pasa con las mujeres en período de gestación?

Es importante destacar que, desde la Sociedad Chilena de Epidemiología, nos preocupan las exposiciones que han tenidos las mujeres en el embarazo porque sabemos que muchos contaminantes pueden sobrepasar la barrera hematoplacentaria e impactar en órganos muy sensibles como el cerebro, expresando este daño con alteraciones del tipo cognitiva o algunas cuestiones relacionadas a hiperactividad y que hasta ahora no hemos cuantificado. 

¿Y cómo evalúas la situación de Ventanas?

Respecto al caso particular de Ventanas no disponemos de tanta información como quisiéramos, especialmente porque en el caso de la zona Quinteros – Puchuncaví, estamos hablando de un parque industrial donde hay heterogeneidad de empresas y de procesos productivos. En el caso de Ventanas, es conocida la relevancia que ha tenido desde hace 40 años, por el cambio ecosistémico que se produjo a su alrededor y que ha afectado a la población. 

La primera información que tenemos es de los años 90’s, hay un trabajo del Dr. Juan Sánchez, que mostraba un deterioro en la función respiratoria de los niños que vivían en toda esa zona. Por lo tanto todas las acciones que se puedan hacer dirigidas a reducir la exposición de los contaminantes que produce Ventanas, son bienvenidas. 

“Nos preocupan las exposiciones que han tenido las mujeres en el embarazo, porque sabemos que muchos contaminantes pueden impactar en órganos muy sensibles como el cerebro”

Dra. Sandra Cortés

¿Cuáles son los contaminantes que vienen del parque industrial y que afectan a las personas de Puchincaví – Quinteros?

En general en los parques industriales donde concurren diversos tipos de empresas, uno de los contaminantes que se produce en la zona es el dióxido de azufre, también se pueden emitir distintos niveles de partículas que pueden ser respiradas o incluso ingeridas. Pero también hay otros contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles, algunos productos del tipo bencénico y los productos policromados o policlorados. En general, estos contaminantes aunque se encuentren en niveles bajos, lo que nos preocupa es la exposición simultánea que viven las personas que están fuera del trabajo y no tienen las medidas de protección necesarias para reducir la exposición. Ahí toman valor las otras medidas complementarias, como las normas de calidad primaria, los límites de emisiones e incluso la planificación territorial. 

¿Cuáles son las acciones que se deberían llevar a cabo para lograr restringir los contaminantes que afectan a la salud de las personas?

La cantidad de contaminantes puede ser diversa y está asociada a la tecnología y a los procesos productivos de cada una de las fuentes. Es por eso que necesitamos tener actualizada la información de las emisiones, porque las personas tienen todo el derecho a conocer cuáles son los contaminantes que se generan en los procesos productivos y están cercanos a las poblaciones humanas, especialmente a los niños. Además es importante poder establecer un plan de trabajo que sea sustentable a través del tiempo y que genere evidencia para alimentar las políticas públicas, no solo a nivel de la autoridad ambiental sino que también sanitaria. Esto no implica que tengan que cerrar todas las industrias, pero sí es necesario generar acciones que mejoren la comunicación entre los distintos actores y que empecemos a construir relaciones de confianza especialmente a través de la información pública.

_HAZ TU APORTE