CAPITAL AZUL: ENCUENTRO INTERNACIONAL IMPULSA LA CONSERVACIÓN DE REFUGIOS MARINOS DESDE LA COMUNIDAD

Durante tres días, Maitencillo fue el escenario del tercer Encuentro Internacional de Refugios Marinos, organizado por fundación Capital Aul. Una instancia que reunió a comunidades de la pesca artesanal, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades científicas para promover la colaboración, el diálogo y el intercambio de experiencias para fortalecer las Zonas Voluntarias de Protección, más conocidos como Refugios Marinos. 

El evento fue pensado como un espacio horizontal para propiciar diálogos y aprendizaje desde distintas perspectivas. Organizado por Fundación Capital Azul con apoyo de BHP Foundation, The Nature Conservancy (TNC) Chile y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, además de las agrupaciones de la pesca artesanal asociadas al Programa de Refugios Marinos.

“Se ha ido generando una suerte de momento virtuoso para los Refugios Marinos con estos reglamentos, y en el horizonte también se empiezan a asomar las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC). El tema regulatorio se presenta como varias piezas de un puzzle que tenemos que tratar de armar de manera tal que podamos instalar los incentivos adecuados para que la conservación dentro de las Áreas de Manejo, mediante la implementación de los Refugios Marinos, sea un buen negocio para las comunidades de la pesca artesanal”, comentó Rodrigo Sánchez Grez, director ejecutivo de Fundación Capital Azul.

VALORANDO LOS REFUGIOS MARINOS

Se ha ido generando una suerte de momento virtuoso para los Refugios Marinos con estos reglamentos

Rodrigo Sánchez, director ejecutivo Fundación Capital Azul

A lo largo del encuentro, ciencia, comunidades y conservación se unieron para dar pie a reflexiones y sueños en torno a estas Zonas Voluntarias de Protección, áreas marinas con una superficie aproximada de entre 10 y 15 hectáreas, que se encuentran ubicadas al interior de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) y que son administradas por agrupaciones de la pesca artesanal. Un espacio donde han decidido -de forma voluntaria- no extraer recursos, como una forma de darle un respiro al mar a través de un innovador modelo de conservación marina comunitaria.

“si bien el primer objetivo de esta medida de manejo es que genere beneficios productivos mediante un uso sostenible de los recursos marinos, por otra parte creemos que esta contingencia virtuosa viene en un momento en que los Refugios Marinos comienzan a escalar. Ya tenemos seis Refugios Marinos, y hay dos más que se están estableciendo, entonces hay una gran oportunidad para que su implementación sea una buena idea tanto para la sostenibilidad del medioambiente como para el sustento y la resiliencia de las comunidades costeras”, enfatiza Rodrigo Sánchez Grez.

Una de las variadas actividades desarrolladas en el encuentro, fue un taller sobre buenas prácticas en Refugios Marinos, una instancia participativa diseñada para reflexionar colectivamente sobre cómo interactuar de manera responsable con las Zonas Voluntarias de Protección y fortalecer su cuidado.

Para más información visita https://capitalazul.org/


_HAZ TU APORTE